Entrevistamos en exclusiva a Rebecca Roanhorse (podcast)

[Entrevista transcrita del podcast Entreacto 3 (temporada 2) – Entrevista Editorial Mai Més Llibres y Rebecca Roanhorse]

EI7tA9rWwAAdVju

Hola, Rebecca, y bienvenida a Barcelona. Estamos muy emocionadas de tenerte aquí y agradecemos que nos concedas esta entrevista. Es un gran reto para nosotras. Para empezar, ¿podrías dedicarle un blurb a Trail of Lightning (que en catalán ha sido traducida como El rastre del llamp)?

[01:10] Rebecca Roanhorse: ¡Claro! El rastre del llamp está situado en un futuro cercano. Es un futuro postapocalíptico después del cambio climático. Se centra en la nación Navajo, que es parte del sudoeste de los Estados Unidos. En este mundo, todo lo que está debajo de cierta altura ha quedado inundado, así que la mayor parte del mundo ha quedado destruida. Pero la nación Navajo, por otra parte —las tierras que tradicionalmente corresponden a la nación Navajo y sus reservas—, están bien, vivas y bien desarrolladas. El nombre de la protagonista es Maggie Hoskie. Es una mujer Navajo que vive en este fin del mundo moderno en el que dioses, héroes y monstruos pertenecientes a las historias tradicionales Navajo han despertado. Así que explico cómo se enfrenta a este mundo. Maggie es una cazadora de monstruos; lucha contra aquellos que se manifiestan y contra aquellos que viven en su interior (sus propios demonios). 


¡Hemos leído tu novela y nos ha encantado! Es ficción especulativa, y es un tipo de ficción que resulta innovadora. En nuestro país es complicado publicar novelas de género. Cuéntanos, ¿cómo fue el proceso para ti?   

[03:09] Rebecca Roanhorse: Bien. Creo que normalmente es muy difícil. A mi me ha ido bien, pero sé que mi agente recibe cerca de treinta mil solicitudes al año, y ella solo selecciona dos o tres entre todas esas. Cuando consigues tener un representante en América ya puedes empezar el proceso de presentar tu novela a editoriales para ver si alguien está interesado en publicarte. Puede llevar años vender un libro, si es que llegas a venderlo. Así que sí, es muy difícil publicar. Es un mundo muy competitivo.


¿Cómo empezaste? ¿Qué consejos puedes dar a nuevos escritores? 

[03:50] Rebecca Roanhorse: Bien, escribí El rastre del llamp, que es mi primera novela. Realmente lo hice para mí, sin pensar en publicarla. Es solo una historia que honestamente me permitía mantenerme sana. En ese momento mi hija era pequeña, estaba trabajando a jornada completa y tenía muchas responsabilidades en distintos ámbitos que me dejaban poco espacio para mí. Tenía obligaciones para con mi familia y mi trabajo… Así que convertí la escritura en placer. Es algo que siempre he disfrutado, y pensé que podría volver a encontrarme a mí misma y a mi voz haciéndolo. Escribía El rastre del llamp cuando ponía a mi hija a dormir por las noches, entre las diez de la noche y las dos de la madrugada, sentada al lado de su cama con una mesilla plegable. Escribí esta historia porque quería explicarla, y esto creo que es lo que los escritores deben hacer; creo que debéis encontrar esa historia que os dice algo y escribirla sin pensar demasiado en lo que quiere el mercado, en lo que crees que supuestamente deberías escribir, porque la diferencia está en que cuando tú estás contando una historia, con personajes y un mundo que tengan sentido para ti, entonces la historia sale. Y eso lo vais a notar tú y los lectores.


el_rastre_del_llamp_11489_57qOEFiy


¿Cómo te sientes al tener esta experiencia como escritora y convertirte en una autora internacional, que ha sido y será traducida a otros idiomas? ¿Cómo gestionas todo esto?

[05:40] Rebecca Roanhorse: Bueno, pues es muy excitante. Estoy muy contenta y es muy halagador. Agradezco mucho todo esto; nunca habría imaginado que pudiera pasar. Aún estoy haciéndome a la idea de haber sido publicada, así que todo esto es muy nuevo para mí. Creo que cuento con una red de apoyo muy fuerte con mi marido, que está en esa esquina (lo señala) y lleva la mayor parte del peso diario de la rutina familiar y me cuida, y eso me permite escribir, viajar y dedicarme a esto, al fin y al cabo. Así que creo que esta red de apoyo, así como que haya gente maravillosa que te ayude a cruzar el océano, lo cambia todo.



Vamos a enfocarlo desde otra perspectiva. ¿Conoces autoras o autores españoles o catalanes? ¿Tienes algún referente internacional?

[07:16] Rebecca Roanhorse: Pues no, tristemente no conozco ningún libro escrito originalmente en catalán, pero estoy tratando de aprender sobre la lengua. Hasta estoy aprendiendo algunas palabras en catalán aprovechando que estoy por aquí, y claramente ahora tengo un gran interés en aprender más sobre lo que publica Mai Més, lo que están traduciendo y saber más de otros libros.


Sí, ¿verdad? Parece difícil traducir libros escritos en otras lenguas al inglés. No debe ser fácil encontrar textos originalmente escritos en otros idiomas. No sé cómo funciona en Estados Unidos ni si hay mucha demanda sobre literatura internacional.

[07:56] Rebecca Roanhorse: Bueno, ha habido un incremento relevante de literatura china traducida al inglés en el campo de la ciencia ficción, pero a parte de esto, no. No se ven obras internacionales en el mercado. Y es una lástima, pero esperemos que eso cambie. 


Vamos a volver a El rastre del llamp. La cultura de tu historia nos resulta fascinante y está muy poco representada en nuestro país. ¿Cómo encontraste el equilibrio entre la necesidad de explicar la cosmología, por ejemplo, y alejarte de lo que sería algo como una primera toma de contacto para extranjeros? 

[08:55] Rebecca Roanhorse: Ya, bueno, ¡tampoco es que en Estados Unidos haya mucha gente que conozca la cultura Navajo o cualquier otra cultura indígena! Intenté no ser demasiado educativa porque este no es un texto antropológico, sino una novela de fantasía y ciencia ficción. Así que trabajé considerando que había unos mínimos básicos ya conocidos, o fáciles de encontrar fuera del libro si necesitas saber sobre el mundo que estoy describiendo (need-to-know basis) y, por ejemplo, cosas como la lengua Navajo no la traduje y la incluí tal y como se usa porque imaginé que si la gente puede aprender idiomas como el élfico o el klingon, estoy segura de que también pueden aprender algo de Navajo. Confié en que mis lectores se engancharían lo suficiente a la historia como para seguir el ritmo que les pedía. 


Bueno, ¡pues funcionó! Tengo una lista aquí, en la parte de atrás del libro, con las palabras Navajo que me iba encontrando e intentando encontrar la traducción que mejor se ajustaba a la historia. Definitivamente funcionó.
Y ahora abramos un poco más tu historial: ¿Qué crees que ha sido más difícil ¿Trabajar para Star Wars, con esos límites tan fuertes, o crear tu propio mundo e historia, con el vértigo que produce tanta libertad?

[10:24] Rebecca Roanhorse: Vaya, pues los dos tienen sus retos. No te sabría decir cuál fue más difícil de los dos. Si me lo preguntas, mientras estaba escribiendo Star Wars, sin duda habría dicho que Star Wars es lo más difícil, pero ahora que estoy escribiendo una nueva novela de épica fantástica, un nuevo mundo… ¡eso es definitivamente muy difícil, también! Así que diría que son dos tipos distintos de desafío. Creo que hay ciertas ventajas en el hecho de escribir sobre un universo que otra persona ha creado como es el caso de Star Wars, pero a su vez eso representa una obligación añadida hacia los fans, que ya tienen expectativas sobre este mundo que recreas, que ya conocen los personajes y saben cómo funciona todo. Tienes que hacer que todo funcione, que todo encaje, ¿sabes? Quieres pillar bien el tono, que los personajes sigan siendo ellos, y que los lectores se sientan bien con tu trabajo. Por otro lado, cuando creas tú misma un mundo, está claro que vas a tener que usar tu imaginación, y eso algunas veces es mucho más duro. Así que un poco de cada.


Ya, en el fondo eres tu propio juez, ¿no? Nos hablas sobre un apocalipsis climático, monstruos que atacan a las mujeres, chicas combatiendo esos monstruos, sobre dioses y normas… Todos son mensajes muy potentes. ¿Son intencionados o son parte de ti y ahora también forman parte de la novela?

[11:47] Rebecca Roanhorse: Son absolutamente intencionados, son todo aquello que me interesa y que quería trabajar. Por ejemplo, al inicio del libro, Maggie tiene que tomar una decisión muy dura sobre si dejar vivir o no a una chica joven. El nombre de esta joven significa, de hecho, chica en Navajo, dejando claro que Maggie está enfrentándose a sí misma, a un posible  futuro o más bien a su yo del pasado, supongo. La decisión que tiene que tomar, la transición desde cómo trata y habla a la chica al principio a cómo acaba este capítulo —¡no quiero hacer spoiler por si alguien no ha leído el libro aún!— muestra de hecho el arco de Maggie como personaje. Y por supuesto, entre estos dos puntos se puede ver cómo se la ha tratado dentro de esta sociedad dominada esencialmente por los hombres, cómo es juzgada, cómo ha sido despreciada y rechazada. Este tipo de cosas son las que muestran el proceso, el crecimiento que tiene que hacer durante esta transición.


portada cafelibreria mai mes
Podéis escuchar esta entrevista en nuestro último entreacto

Cuéntanos un poco más sobre Maggie. ¿Cómo te metes en la piel de una asesina de monstruos adolescente? ¿Cómo llegas a crear este personaje? 

[13:15] Rebecca Roanhorse: Bueno, no es una adolescente. Tiene más o menos 20 años, aunque es cierto que yo nunca menciono su edad y es bastante frecuente que se la imagine más joven de lo que es. Creo que Maggie es un poco como yo, un poco como mi cuñada y muchas otras mujeres que he ido conociendo y, bueno, ¡como otras cien! Aunque no vamos matando gente como ella, ¡que conste! Pero vaya, creo que ella es una combinación de muchos sentimientos complicados, incluida la rabia, que es algo que muchas mujeres llevan dentro, y un símbolo de cómo estas mujeres combaten a los monstruos de su vida (externos e internos).


¿Qué podemos esperar de Maggie en la secuela? 

[14:16] Rebecca Roanhorse: El segundo libro ya ha salido en inglés. Se llama Storm of Locusts, y así como en este primer libro Maggie está muy encerrada, tanto físicamente detrás de los muros de la nación Navajo como en el proceso de definirse a sí misma, en el segundo libro ella sale de la nación Navajo. Literalmente rompe sus muros y empieza a establecer relaciones con otras mujeres. Amistades, tutelajes, y todas estas cosas que le ayudan a crecer como ser humano. Porque el arco a gran escala del personaje a lo largo de la serie —en teoría habrá cuatro libros en esta serie—, es pasar de un encierro a una comunidad abierta. Este será realmente su viaje.


¿Veremos esto en catalán [dirigiéndose a Judit Terradellas, editora de Mai Més llibres]? ¿Por favor? No lo veis, pero Judit está diciendo que sí con la cabeza. [volviendo a Rebecca] ¿Tienes planes de traducción al catalán o castellano de tus otras historias? 

[15:31] Rebecca Roanhorse: Sé que se han vendido los derechos de El rastre del llamp para ser traducidos al español, así que entiendo que se publicará en algún momento. No lo sé tan segura para Storm of Locusts. Sé que el libro de Star Wars estará en español, pero no sé si en catalán también. También tengo una nueva serie que empezará en otoño del 2020 que es más bien fantasía épica inspirada en el mundo indígena americano ancestral. Fantasía épica más cercana a Juego de Tronos pero situado en las Américas. No creo que esto se haya hecho nunca, así que tengo muchas ganas de ver qué pasa.


trail_of_lighting_roanhorse_print
Lámina ilustrada obra de Marina Vidal

¡Danos más de esto, por favor! Para terminar, imagino que has visto la lámina promocional ilustrada por Marina Vidal para tu libro. ¿Tienes algún comentario sobre este trabajo o sobre si recibes creaciones de los fans?

[16:54] [Enseña su móvil] Rebecca Roanhorse: Decidle a Marina que la tengo de fondo de pantalla. Creo que eso demuestra lo mucho que me gusta su trabajo. Creo que es impresionante. Y sobre el fanart, me encanta, aunque de momento no ha habido mucho. Ha habido algo, pero creo que la gente es un poco tímida para dibujar a Maggie y Kai. Pero, por favor, hacedlo. Dibujad a Kai. Quiero verle más porque me encanta. Hay algunas chicas jóvenes nativas que han hecho cosplay de Maggie. Es una historia maravillosa, en la que una de estas chicas que conocí en Los Ángeles con su madre y eran Navajo, y meses después su madre me mandó una foto de la chica vestida como Maggie para el día del superhéroe en la escuela. Y la madre se disculpaba porque la niña no estaba sonriendo en la foto pero que cuando se lo pidió ella respondió «Maggie Hoskie nunca sonríe». ¡Y tiene razón! Fue maravilloso, uno de mis momentos favoritos. Me encantó.

Gracias por todo, ha sido un placer para nosotras entrevistar y mucha suerte en tus próximos trabajos.

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Elisa dice:

    Estupenda entrevista 👏🏽👏🏽

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s