Entrevistamos a Mercè Homar Mas, autora de Botanic Time

Hoy tengo el gran placer de hablar con Mercè Homar Mas, autora de la novela Botanic Time: El silencio de la mandrágora y a la que tuve el gusto de leer por primera vez en la antología  A la caza de lo invisible, en la que participó con el relato «El cazador de Mopis». Tras la lectura del mencionado cuento me entraron muchas ganas de leer Botanic Time. No solo porque sentía curiosidad por leer más de la autora, sino porque varias personas de mi entorno insistieron en que debía hacerlo.


merce3

Haciendo caso del instinto de mis amigas lectoras, que me animaban a leer esta novela, me hice con ella y la devoré. Sí, es uno de esos libros que no es complicado, pero sí delicioso. Cuando comenté por twitter que iba a comenzar con la lectura de Botanic Time, Mercè me dijo que esperaba que me gustase un poquito, bueno, pues un poquito es quedarse corta. Creo que puedo incluirlo entre algunas de mis mejores lecturas del año pasado y Mercè, de eso sí que no tengo duda, se ha convertido en una de mis autoras imprescindibles.

No quería que esta entrevista fuera la típica, por lo que pensé enfocarla más hacia una entrevista/reseña que a una de las dos opciones, pero, además, quise que los fans se atreviesen a preguntar aquello que se mueren por saber de la obra de Mercè, por lo que aparte de mis propias preguntas, algunas lectoras han tenido a bien enviarme alguna preguntilla o apreciación sobre la novela que a mí no se me había ocurrido y que creo que le puede dar una nueva perspectiva a esta entrevista a la que, sin más dilación, doy comienzo.


photo5830329959162426040


A primera vista, el título del libro es bastante llamativo. Al pensar en botánica nos vienen a la cabeza nombres de plantas imposibles y explicaciones eternas y, sin embargo, nada más lejos de la realidad. Es verdad que August, el protagonista, nos muestra algunas plantas y nos habla de ellas, pero siempre de una forma natural y sencillas que no abruma al lector, que en general no tiene ni idea del tema. Y aquí viene la que será mi primera pregunta parta Mercè: ¿cuál fue el germén de Botanic? Cuéntanos cómo se te ocurrió la idea.

Mercè Homar: La idea de Botanic surgió un día en casa mientras estaba viendo Indiana Jones y el arca perdida. Cuando al principio del todo está cambiando la figura dorada por el saco y después le cae la piedra. Pues en ese momento pensé: “Realmente podría ser cualquier cosa, el objeto no es relevante para la trama” y por el rabillo del ojo vi las plantas colgantes que tengo en el salón (tiene que ser colgantes o Pruna, mi gata, las destrozaría). Esa fue la idea básica. Siempre tenemos arqueólogos y quería alejarme de ese tópico y darle una nueva identidad al aventurero y pensé que un botánico sería perfecto. A partir de ahí ya fui construyendo toda la trama.


Siguiendo con Botanic, todas estamos ansiosas por saber si habrá una segunda parte, ya que aunque la novela es autoconclusiva, el mundo que has creado es tan amplio que da para escribir una saga interminable que, probablemente, sea igual de maravillosa. ¿Tienes pensado escribir una segunda parte con los mismos protagonistas o alguna historia que se pueda englobar dentro de este mundo?

Mercè Homar: Sí, habrá segunda parte de Botanic. Se quedan pequeños hilillos sueltos en la trama ya dando pie a una continuación. Tengo bastantes planes para el universo de Botanic y para sus personajes, pero hablar de ellos es prematuro pero una cosa sí puedo asegurar y es que volver, volverán. Aún tenemos Mellizos Meriwether para rato.

(Saber que tendremos mellizos para rato me hace muy feliz, ya que si hay algo que me guste en demasía son los mellizos. Y, además, estos dos jodios[1] se hacen querer)


Lara, de Magical Librarian, me hizo notar que algo que le gustó mucho fue The golden spike, una sociedad misteriosa que aparece en la novela y de la que sabemos lo justo y necesario para que se cree la incertidumbre sobre lo que hacen y queramos saber más. A Lara le gustaría saber si puedes contarnos algo más de ello o si volveremos a saber de ellos en algún momento.

Mercè Homar: Por supuesto. The golden spike es algo demasiado jugoso como para dejarlo pasar así como así. Sí, volveremos a ver cosas de la organización, nos reencontraremos con miembros que ya conocemos y… habrá nuevos. Aun así esto no es la saga The golden spike, esto es Scientific Time. Cada cosa a su tiempo.


Otra de las cosas que llama la atención de Botanic son sus personajes, ya que no son los típicos. Nos encontramos con un botánico, con un geólogo, una escritora y un lingüista que, además no son los héroes de acción a los que estamos acostumbrados. Algo que me llama la atención es que son reales. Todos tienen sus luces y sus sombras y es fácil quererlos, odiarlos y sentir que son de carne y hueso. Eso es algo que muy pocos autores saben hacer y creo que tú lo consigues (si leísteis mi reseña de A la caza de lo invisible veréis que odio a las gemelas). Dinos, ¿qué es lo que más y lo que menos te gusta de tus protagonistas?

Mercè Homar: ¿Por qué odias a mis pobres gemelas? ¿Qué te han hecho en un solo relato las pobres? Jaja Pues puede que las vuelvas a ver, ya te avis,o y al pelirrojo de Sebastián también. Pero eso es otra historia.

Volvamos a Botanic.

A ver, crear personajes es lo que más me gusta de todo el proceso. Me encanta pensar de dónde vienen, qué les sucede, qué es lo quieren y qué les deparará el futuro. Es un vicio.

Intento hacer personajes reales, aunque se encuentren en mundos de fantasía o de ciencia ficción (que suelen ser los dos géneros en los que me muevo). No quiero un héroe perfecto, eso es aburrido. Además, que creo que eso dificulta que empatices con ellos, pero si tus personajes son como las personas, con los mismos miedos e inseguridades, te es más fácil entenderlos.

Me encanta de Lucy su carácter decidido y valiente. Esta dispuesta siempre a hacer de todo, es tenaz y cabezota, pero al mismo tiempo conoce sus limitaciones, pero no deja que la hundan y se enfrenta a ellas. Es su mejor cualidad, la perseverancia. Es una luchadora.

Lo peor de ella es que es demasiado impulsiva y eso le hace cometer errores. Le cuesta controlar su temperamento y luego muchas veces se arrepiente de cosas que ha hecho o dicho.

De August me gusta su pasión por la botánica. Es un témpano de paz y sosiego cuando está con sus plantas. También me fascina lo rápido que pasa de ser un caballero inglés correcto a reírse de la gente en su cara sin que se den cuenta. Es un personaje con un humor muy peculiar.

Su peor defecto puede que sea su falta de esperanza en la gente y en el mundo en general. Aunque no lo parezca, es el personaje más vulnerable de todos y el más sensible y eso hace que prefiera encerrarse en sí mismo a exponerse y que le puedan hacer daño.

Angus es perfecto para salir de marcha. Es bravucón, sobreprotector, peleón, impulsivo y mil defectos más que lo convierten en una maravilla de novio, hermano y amigo. Su cualidad más remarcable puede que sea el amor. Esta dispuesto a hacer lo que haga falta por los suyos. Incluso sacrificarse a sí mismo. Tiene tantos defectos que no sabría decir cuál es el que más odio de él, pero creo que en conjunto todos ellos le hacen tan ideal… Tiene más defectos que virtudes.

Andrew. Mi adorado Andrew. Mi personaje utópico. Puede que Andrew sea el más perfecto de todo el elenco, pero, aunque es un personaje al principio algo soso, evoluciona mucho a lo largo de la novela. Es mi ideal de buena gente. Lo que más me gusta de él es que es leal. Fiel a su gente y a sus principios por encima de todo. Es una buena persona. Tan sencillo como eso. Su peor defecto… bueno… quizás sea pronto para hablar de los defectos de Andrew, pero como más recto intenta ser uno, más difícil resulta el día a día. Además, se deja llevar con demasiada facilidad.

Y no me pongo a hablar de secundarios o me enrollaré muchísimo, pero Flora y Nix tienen ese halo de misterio que hace que quieras saber todo de ellos. Quien sabe, puede que en otra aventura 😉


También con relación a los personajes, hay dos que son especialmente queridos. Uno de ellos es Andrew, el geólogo más sexy de la tierra. Todas las fans (literal que tiene una cuenta de fans en Twitter) queremos saber más cosas sobre Andrew. ¿Nos puedes contar en qué momento nació Andrew?

Andrew era un secundario. Debía ser un apoyo para los mellizos y Lucy. Era mi pequeña aportación de un personaje bueno, bueno hasta la raíz, pero a medida que fueron pasando las páginas, me fui enamorando más y más de él y acabó siendo parte del elenco principal. Sé que Andrew puede parecer un personaje muy sencillo, pero en el fondo es el más complejo. Es el que más preocupaciones y cabeza tiene del todo el grupo.  Es mi ojito derecho. Aunque como ya he dicho, hay que ir conociéndolo. Se va mostrando a lo largo de la novela. Como si fuera un regalo que se abre poco a poco.


Y otro de los personajes al que todo el mundo quiere es Furo, un pequeño hurón que se convierte en amigo inseparable de Angus, Nana quiere saber de dónde viene el hurón. La verdad es que es un animal llamativo y me parece que tu idea de incluirlo es maravillosa. ¿Furo siempre estuvo en tu mente o fue algo improvisado?

Furo estaba planeado. Todo está planeado (menos que Andrew fuera tan importante, ejem ejem) y su misterio se queda un poco sin resolver. Habrá que ver como continúan sus aventuras para saber de dónde ha salido. Por ahora esa información es clasificada. Lo siento.


Y la última petición que quiero hacerte, para que te vendas un poco, es que le digas a los que todavía no se han sumergido en este maravilloso mundo que has creado por qué deberían hacerlo.

Gran pregunta. ¿Por qué? ¿Por qué leer Botanic time? Bueno pues primero os diré que su portada es maravillosa y que llama mucho la atención. Un magnífico trabajo de Vinlena, así como los embellecedores de cada capítulo que son una pasada.

Después os diré que apoyáis a una editorial pequeña como Insomnia ediciones,que apuesta por autores desconocidos y nacionales, lo cual se merece todo el reconocimiento del mundo.

En tercer lugar… ¡Esta ilustrado por la maravillosa Marta Montell! No tengo elogios suficientes para los dibujos de Marta.

Ahí tenéis tres motivos de mucho peso; el libro en sí es precioso.

¿Se necesitan más motivos? Es una aventura de las de toda la vida. Salen plantas, hurones, bollos glaseados, comida exótica, sitios raros, gente peculiar… ¿Más? Os diré otro: quería transmitir la idea de que cualquiera, yo, o cualquier lector, pudiera creer que él o ella podría vivir esa aventura y que leches… ¡Porque sale Furo! Tenéis que conocer a Furo.


Después de leer la respuesta a la última pregunta, tengo que matizar algunas cosas. En primer lugar, las ilustraciones tanto de la portada como interiores de las que nos ha hablado Mercè (ya sabéis que yo soy una fanática de los libros ilustrados) son una preciosidad. En el libro incluían un marca-páginas que creo que se ha convertido en uno de mis favoritos.

Por último, necesitáis conocer a Andrew y a Furo, sí, pero también necesitáis conocer a los demás personajes, sentiros identificados con ellos y disfrutar de  una novela que desprende ternura y buenas sensaciones por todos sus poros.

Y ahora, ya sí que sí, para terminar, quiero agradecer a Mercè que me respondiera a estas preguntas y a todos los que habéis leído hasta aquí.


Lanzamiento: enero de 2019
Páginas: 412
Valoración: Moka y chocolate


[1] No sé si puedo decir jodíos o si estamos en horario infantil. Mis disculpas.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s