Entrevista a Mirelle Nathalie Aranguren, autora de ‘Arreglándome la vida’: «Creo que somos lo que recordamos»

Mirelle Nathalie (Caracas, 1985) es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo. La autora ha publicado en varias revistas feministas un poema en inglés en honor a las víctimas del club gay Pulse. En 2017, autopublicó su primera novela, Lealtades sin sentido, donde la temática LGBT+ tiene también presencia. Reside en Estocolmo desde 2011.


image0


Ella es la nueva apuesta de Les Editorial. Una editorial que, como sabéis, es una de nuestras niñas mimadas tanto en el podcast como en este espacio, y les agradecemos encarecidamente que confíen en nosotras para dar a conocer su ya amplio catálogo de libros.


Sinopsis: Cris sabe mucho de espectros, desde el asperger hasta el queer. Siguiendo su rutina, va al supermercado un sábado cualquiera, donde se encuentra con quien fue su primer flechazo de la adolescencia.

Daniela se ha mudado a Madrid para darle un giro a su vida, aburrida de la que había escogido casi sin querer.
Cris tiene ganas de dejarse llevar, de no pensar de más, como de costumbre.

Mientras tanto, muchos kilómetros hacia el oeste, su primo Edu ha estado a punto de perder la vida, hecho que despierta en Cris recuerdos de su infancia.

En Arreglándome la vida, Aranguren narra una historia sobre la infancia, la idealización de la familia, de los recuerdos, sobre lo difícil de crecer sin dejarle al pasado ocupar demasiado espacio. Esta obra es una historia de amor, de uno que se creía olvidado, guardado como una fantasía irrealizable.


33


Y sí, lo habéis adivinado, me gusta especialmente este título porque se trata de mi género predilecto: el intimista. Novela con alma de drama, de denuncia social. Novela de los sentimientos y de la vida. Un estilo propio y diferente que, os aseguro, os engatusará.


Me parece que muchas veces nos quedamos atascadas en lo que fue, en nuestra interpretación de lo ocurrido y no aceptamos que las personas y las situaciones cambian


Por eso para mí es un gusto poder entrevistar a Mirelle y que nos cuente ella un poco más sobre esta novela y sobre su visión de la literatura LGBT+. Encantada de tenerte por aquí.

Mirelle Nathalie: Gracias, Miriam, por leer Arreglándome la vida y por permitirme ser parte de Café Librería en esta ocasión.


¿De dónde surge la semillita de una historia como Arreglándome la vida?

Mirelle: Arreglándome la vida surge de escuchar con frecuencia cómo la gente idealiza recuerdos, personas. Foolish Games, de Jewel me hace pensar en ese tema, fue escuchando esa canción que Cris y Edu se materializaron, así comenzó esa parte de la historia. Además, me parece que muchas veces nos quedamos atascadas en lo que fue, en nuestra interpretación de lo ocurrido y no aceptamos que las personas y las situaciones cambian. Asimismo, creo que es importante recordar cómo ha cambiado la sociedad en los últimos años en cuanto a la visibilidad y normalización del colectivo LGBT+. El mundo en el que Cris vive su homosexualidad no es el mismo en el que lo hace su primo, por los años que se llevan, por las experiencias que acompañaron el descubrimiento de la propia homosexualidad y la posibilidad de salir del armario. Me parece muy importante tener en cuenta el contexto cuando nos lanzamos a juzgar a una persona.


Se trata de una historia sobre reencuentros e infancia, sobre encontrarse a una misma mirando atrás. Sobre todo desde el punto de vista de Cris, que quizás es el personaje que más desarrollas, vemos esta manera de despertar basada en los recuerdos. ¿Crees que para poner en orden nuestro presente tenemos que desenterrar fantasmas?

Mirelle: Creo que somos lo que recordamos, lo que sacamos de nuestras experiencias, lo que decidimos aceptar. Creo que para valorar el presente es necesario hacer balance de lo vivido. Muchas veces alcanzamos objetivos tras muchos años de esfuerzo y no nos damos cuenta porque ya tenemos otras metas en el horizonte.


Creo que es fundamental crecer rodeada de gente que te cuide y te quiera, pero creo que tenemos que dejar de pensar que solo hay un modelo de familia y que ese modelo es perfecto. Las familias son imperfectas porque las personas también lo somos, y eso no tiene nada de malo.


En la novela tienen gran importancia los espectros. Hablemos primero de una de las características de Cris, que tiene asperger. ¿Qué importancia tiene este cariz para el personaje?

Mirelle: Para mí es importante visibilizar a todo tipo de personas. Cuando se presenta a un personaje con asperger, rara vez suelen ser los que están en el extremo menos severo del espectro. Creo que es importante representar la diversidad para entender que realmente es un espectro.


En Edu, su primo, encontramos un talón de Aquiles importante. Es una figura ausente, a muchos kilómetros de distancia, pero se mantiene muy presente. ¿Por qué es tan importante este vínculo familiar?

Mirelle: Edu fue un modelo a seguir para Cris. La persona que verbalizaba ideales a la vez que le prestaba mucha atención, la hacía sentir mayor. Importante. Creo que ser de la familia le da credibilidad y autoridad a través de la confianza y los códigos sociales.


Y, a parte de Edu, ¿qué importancia tiene la familia? Denuncias el concepto de la idealización de la misma. ¿En qué sentido?

Mirelle: La familia es uno de los temas que más me interesan, quizás porque he tenido la posibilidad de vivir en varios países y, de esa manera, comparar cómo la cultura afecta nuestra experiencia y expectativas de familia.

Creo que es fundamental crecer rodeada de gente que te cuide y te quiera, pero creo que tenemos que dejar de pensar que solo hay un modelo de familia y que ese modelo es perfecto. Las familias son imperfectas porque las personas también lo somos, y eso no tiene nada de malo.


Sin duda, el amor es lo que nos da fuerza, no solo amor de pareja, sino de amistades, a una profesión, a la vida misma.


La otra parte femenina, Daniela, es el amor de la adolescencia de Cris, con quien se encuentra de manera fortuita. ¿Cómo es ella y en qué influye su aparición en la vida de la protagonista?

Mirelle: Daniela es un personaje muy importante porque le pone a Cris su pasado en el presente y le permite ver en qué ha cambiado la propia Cris y en qué no. Daniela representa una segunda oportunidad.


¿El amor nos arregla la vida, quizás?

Mirelle: Sin duda, el amor es lo que nos da fuerza, no solo amor de pareja, sino de amistades, a una profesión, a la vida misma.


Todavía nos hacen falta muchas historias LGBT+, es muy importante que sigamos contando nuestras historias desde nuestra perspectiva.


Has nacido en Caracas, estudiado en Vigo y ahora resides en Estocolmo. ¿Por qué ambientar tu novela en Madrid?

Mirelle: Madrid está en el centro de España, me parecía que su ubicación geográfica le encaja muy bien a Cris; y a la toma de decisiones, tienes todas las direcciones posibles como opción.


Metiéndonos más en materia de literatura LGBT. Tú autopublicaste tu primera novela y, en general, muchas autoras lésbicas lo hemos hecho antes de encontrar un sello editorial. ¿Crees que hace algunos años era más complicado encontrar una casa para estas historias? ¿El público ha crecido? ¿Existe una necesidad real de ampliar, todavía más, esta oferta?

Mirelle: Sí, creo que, al aumentar la visibilidad, se normaliza y, por lo tanto, el público crece. Todavía nos hacen falta muchas historias LGBT+, es muy importante que sigamos contando nuestras historias desde nuestra perspectiva. A mi entender, desde el colectivo hay una demanda creciente de contenido LGBT+, y como somos un conjunto muy variado, siempre vamos a necesitar esa diversidad también en las historias que contamos para que podamos sentirnos identificadas.


Cuando reflexiono sobre ello me digo, si pienso en la literatura como arte, no deberíamos ponerle bandera. Sin embargo, si no lo hacemos, perdemos una visibilidad que nos ha costado mucho ganar.


He tenido muchas veces este debate interno: ¿publicar las novelas bajo la etiqueta de la bandera de arcoíris es una manera de dar visibilidad o tan solo de filtrar la manera de llegar a todo tipo de lectoras?

Mirelle: Entiendo tu debate. Robert Hayden dijo: «There is no such thing as Black literature. There’s good literature and bad. And that’s all». Cuando reflexiono sobre ello me digo, si pienso en la literatura como arte, no deberíamos ponerle bandera. Sin embargo, si no lo hacemos, perdemos una visibilidad que nos ha costado mucho ganar, y por la que todavía queda mucho por hacer. Si tengo que escoger entre el arte y la visibilidad, me quedo con la visibilidad.


¿Podrías recomendarnos autoras más o menos actuales que consideres imprescindibles dentro de la literatura lésbica?

Mirelle: Alison Bechdel, Lola Van Guardia, Kay Ryan.


Y, para finalizar, ¿cuáles son tus proyectos futuros?

Mirelle: Por un lado, me gustaría escribir una segunda parte de Arreglándome la vida. Por otro, estoy dándole vueltas a una idea que quizás se convierta en una novela. Ya veremos. 


Lanzamiento: febrero de 2020
Editorial: Les Editorial
Páginas: 165
Valoración: Capuchino
Cómprala aquí

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s