El infinito en un junco, de Irene Vallejo

Sinopsis: Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…


el infinito


Es complicado no fijarse en los números de El infinito en un junco: a fecha de escribir esta reseña, y habiendo salido en septiembre 2019, el libro va por la décima edición. ¡Y estamos hablando de un ensayo! Lo descubrí en una escapada a la Librería Tomiris, de esas típicas que entras a por un libro y sales con cuatro (seguro que os suena la situación y el buen hacer de nuestras libreras de confianza).

Pero vamos con el libro. ¿Es merecido el éxito de ventas de este ensayo? Rotundamente, sí.  Porque aunque le pongamos la etiqueta de «ensayo», y como tal es didáctico y está repleto de información, la autora logra transmitir sus conocimientos con una cercanía que nos acompaña durante todo el viaje que emprende a través de la historia de nuestros amados libros. Olvídate de los ensayos con aire de libro de texto: Irene Vallejo se sienta a nuestro lado y nos cuenta, como lo haría una amiga, el origen de los libros adornado con anécdotas de su propia cosecha y hechos históricos muy interesantes.

Sin duda alguna, es una obra para los que amamos los libros. También hay lugar para las bibliotecas, parte fundamental de la historia de los libros. Se nos explicará el origen de las mismas, sus sistemas de catalogación y las colecciones que han llegado a nuestros días a pesar de las guerras, la censura o los accidentes.

Recomiendo por eso disfrutar el libro con calma; no está pensado para ser «devorado», a pesar de su ritmo ágil y su prosa cercana a las lectoras, tanto por su extensión como por la cantidad de información interesantísima que contiene. Una obra que no dudarás en leer, releer y recomendar. 


Editorial: Siruela
Lanzamiento: septiembre de 2019
Páginas: 472
Puntuación: Moka y chocolate
Consíquelo aquí

Anuncio publicitario

3 Comentarios Agrega el tuyo

    1. NORMAL te va a encantar!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s