FutureCon: el futuro sucede en todas partes, por Cristina Jurado

Pasó tan rápido como llegó, entre risas, nervios y decenas de mensajes con el resto del equipo organizador. FutureCon consiguió robarnos el corazón a quienes participamos de una u otra manera, porque nos hizo sentirnos parte de un movimiento cultural, transnacional y descentralizado, orientado a imaginar un futuro que ya es presente. Durante cuatro días se celebraron de forma telemática un total de dieciséis paneles (cuatro por jornada), en los que sesenta y cinco panelistas entre editores, autores y traductores de veinticinco países compartieron experiencias, retos y opiniones, representando a veintisiete países de todos los continentes.

Para hacer posible este impresionante esfuerzo, traducido en una página web propia, un canal Zoom y otro de YouTube, un servidor en Discord para alojar chats para cada panel, y cuentas en Instagram, Twitter y Facebook, FutureCon ha contado con un incombustible equipo formado por los brasileños Anna Rüsche, Fabio Fernandes, Jana Bianchi, Thiago Lee, y Renan Bernardo, el italiano Francesco Verso, y una servidora. 

A pesar de ser la última en llegar, todos me acogieron con los brazos abiertos unos días antes de que diera comienzo el evento. A Francesco ya lo conocía de la EuroCon 2016 de Barcelona y recientemente, además, habíamos colaborado en un proyecto literario en su país. Fue él quien me invitó a participar en un par de paneles, aunque al final solo pude hacerlo en uno. También había mantenido contacto con Fabio, autor del prólogo de una antología argentina que incluía un relato mío. Había interactuado con ellos y con el resto del equipo por el servidor de Discord en el que nos encontrábamos todos los panelistas y creo que mi entusiasmo les llamó la atención. 

Cuando me uní al grupo organizador, la mayor parte del trabajo ya estaba hecho, a pesar de lo cual intenté ayudar en lo posible, sobre todo difundiendo el evento por redes sociales y apoyando la labor de mis compañeros. Una de las tareas más divertidas y estimulantes fue ejercer de enlace con el/la moderador/a del primer panel de cada día. Mi misión era seleccionar preguntas del chat de YouTube por el que se retransmitía el evento y postearlas en el chat de Zoom, desde el que se grababa. De este modo el/la moderador/a podía trasladarlas a los panelistas durante el turno de preguntas. La atmósfera que se creó en cada chat fue electrizante. Había personas que se conectaban desde todos los rincones del planeta y, que se enzarzaban en conversaciones y debates sobre los temas más diversos, relacionados con los temas que se trataban. 

Asimismo, tuve el inmenso honor de presentar junto a Francesco el panel «Global Science Fiction Awards: A Celebration of Diversity and Inclusivity» (Premios Internacionales de Ciencia Ficción: Una Celebración de Diversidad e Inclusividad), en el que conseguimos reunir a quince autores de once países para que compartieran con la audiencia los premios más importantes de sus respectivos países. No voy a negar que estaba muy nerviosa, a pesar de haberme reunido telemáticamente con mi compañero para coordinarnos y ponernos de acuerdo sobre cómo íbamos a estructurar el panel. Organizamos a los participantes en cuatro bloques (aunque en el vídeo del panel me veréis mostrar solo tres dedos cuando estoy explicando la mecánica a los espectadores) y creamos un pequeño guion que pasamos a los panelistas para que supieran cómo íbamos a proceder. Tuve que presentar a una escritora surcoreana, Jeong Soyeon y, estaba tan preocupada por pronunciar bien su nombre, que le pedí a Gord Sellar, traductor canadiense que lleva tiempo viviendo en Corea del Sur, que me orientara. Gord fue muy amable y me envió un audio en el que pronunciaba varias veces y con claridad el nombre de Soyeon, y que me sirvió para practicar. 

Ahora os voy a confesar mi momento de pánico: yo había creído entender que solo tenía que dar paso a cada panelista citando su país de origen, pero justo antes de comenzar me quedó claro que se esperaba que ofreciera una breve bio. Tuve que ir de inmediato con mi móvil a la web de FutureCon y seleccionar las biografías de los panelistas que tenía que presentar. Les saqué una foto y las guardé para leerlas cuando tocara. Me dio justo el tiempo suficiente para tener a mano la información de los participantes en el primer bloque. Estaba nerviosa, y como no había ensayado la lectura, me empezó a entrar el vértigo, pero creo que logré que no se me notara mucho. Mientras Francesco presentaba el segundo bloque, conseguí descargar los datos del resto de panelistas que me tocaba presentar. Al final del panel, que no pudo aceptar preguntas del público por falta de tiempo, nos quedamos unos minutos charlando en el backstage y yo tiré al aire en señal de victoria los papeles que tenía preparados con un pequeño resumen sobre los Ignotus y los Kelvin, los premios de los que me había tocado hablar como representante de España. 

Es difícil quedarse con una charla o destacar un panel sobre otro porque todos ofrecieron algo especial. Por ejemplo, el panel en el que ejercí de copresentadora me sirvió para conocer la cantidad de galardones que existen más allá de nuestras fronteras. Aquellas charlas en las que serví como enlace de las preguntas me parecieron muy interesantes porque trataron la ciencia ficción de Asia, desde India, Pakistán y Filipinas, a Corea del Sur, Japón o China. Conocí a autores maravillosos: Víctor Ocampo (Filipinas) apareció con un uniforme de Star Trek, Taiyo Fujii (Japón) hizo un sketch de los participantes en los paneles en los que intervino, Haruna Ikesawa (Japón) nos confirmó que acababa de ser elegida presidenta de la Asociación Japonesa de SF, Chen Qiufan (a.k.a. Stanley Chan, de China) dejó frases inolvidables… la lista es muy larga. 

Algunos paneles estaban compuestos por algunos de los/as autores/as y editores/as más importantes del circuito anglosajón y, sin duda, «Anthropocene and Capitalocene: threats and hopes to the future of mankind» (Antropoceno y Capitaloceno: amenazas y esperanza de cara al futuro de la humanidad), que reunió a Ann VanderMeer, Kim Stanley Robinson, Ian McDonald, moderados por Francesco, fue uno de los que más espectadores arrastró hasta YouTube. Yo, que no servía de enlace en esta sesión, pude escucharlos sin presión, e incluso hice una pregunta en el chat: «¿alguna vez os habéis encontrado algo en la vida real que apareciera en alguna de las historias que habíais escrito o publicado?». Francesco más tarde se la planteó a Ann, que comentó que más que eso, a ella lo que le parecía interesante era quedarse pensando en una historia mucho tiempo después de haberla leído. 

Otro de los paneles más dinámicos fue el dedicado a la visión africana del futuro, «Future Africa: Visions from Nigeria and Uganda» (África del Futuro: Visiones desde Nigeria y Uganda), con Chinelo Onwalu (Nigeria), Dilman Dila (Uganda) y Chikọdili Emelumadu (Nigeria), moderados por Mazi Nwonwu (Nigeria) en la que hubo buen humor y una camaradería envidiables. 

Muy especial me pareció la sesión «Future Latin America: Rediscovering a SF Tradition in Argentina, Chile, Mexico?» (Latinoamérica Futura: ¿Redescubriendo la tradición de la ciencia ficción en Argentina, Chile y México?) moderada por el argentino Gustavo Bondoni y con Gabriela Damián Miravete (México), Paula Andrade (Argentina) y Rodrigo Juri (Chile). 

Por parte de España también participaron Cristina Macía, que intervino en el panel «Science Fiction in Translation: A Hidden Treasure to Innovate the Genre» (Ciencia Ficción traducida: un tesoro escondido para innovar en el género). Por su parte, María Antònia Martí Escayol habló de ciencia ficción en España en «Future Mediterranean: From a Glorious Past into an unkown Future to France, Italy, Spain ad Turkey (Futuro Mediterráneo: De un Pasado Glorioso a un Futuro Desconocido para Francia, Italia, España y Turquía), moderado por el siempre sabio Ian Watson. 

Las conversaciones que se han iniciado en el servidor de Discord, en el que cada panel dispone de un chat público abierto a todo el mundo y otro privado para los panelistas, están permitiendo poner en contacto a editores y escritores, ideando proyectos, uniendo fuerzas, e imaginando alternativas a la publicación en el circuito anglosajón. Personalmente, he tenido la posibilidad de relacionarme con decenas de autores y lectores de numerosos países y de conocer obras que imaginan futuros diversos y complejos. Y, como dijo mi admirado Chen Qiufan, «La ciencia ficción es la nueva mitología de los tiempos tecnológicos». ¡Quiero una camiseta con esa frase!

Bonus track:

Tengo el honor de presentar los Premios FutureCon:

Mejor Fondo para Zoom: Taiyo Fuyii por su fondo de la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional.

Mejor Vestimenta Futurista: Víctor Ocampo por su uniforme de Star Trek.

Mejor Ruido de Fondo para Zoom: Raúl Ciannella por el martillo neumático que lo martirizó durante su panel (Te quiero, Raúl).

-Premio Camaradería Panelista: Panel «Future Africa: Visions from Nigeria and Uganda» para Chinelo Onwalu, Dilman Dila, Chikọdili Emelumadu y Mazi Nwonwu. 

Premio Especial al Fandom más “FutureConero”: Brasil por su incalculable contribución a la organización de este evento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s