Sinopsis: Emilio recuerda cómo entrevió a través de la piel translúcida de la barriga de su madre la réplica de Murillo que colgaba en el hospital madrileño donde nació. Se pregunta, desde dentro de un lienzo de Magritte, por qué al final del hilo rojo que ataron a su dedo meñique tras nacer leyó entonces el nombre de un mes.
Octubre desconoce de dónde viene su nombre; nosotros tampoco lo sabremos. Recuerda aquel primer amor al que besó debajo de las faldas de una menina del Prado. Se pregunta dónde estará ahora, mientras bucea bajo las aguas de la laguna Estigia de Patinir.
Hasta que los dos puedan llegar a amarse, planearán sombras de pájaros decolorados, surgirán lágrimas de témpera de unos ojos cosidos, se tendrá que sujetar el cielo con vigas; Europa se secará; tragará la tierra a un hombre moribundo, habrá quien atraviese corriendo un continente sin detenerse y hasta quien se meta en el sueño de otra persona a través de una bombilla.
Esta es la historia de amor de Emilio y Octubre, narrada desde el nacimiento de uno hasta la muerte del otro, en un futuro cercano en el que nos introduciremos en las pinturas tridimensionalizadas de los museos y viajaremos por toda Europa.
Reseña: Emilio y Octubre es de esos libros que llegan un poquito por casualidad. Dos Bigotes nos propuso esta historia y reconozco que me hubiera pasado totalmente desapercibida si no fuera por esta recomendación… Y vaya joya me hubiera perdido.
En la historia de esta novela se ha desarrollado una tecnología que te permite entrar de manera física al interior de un cuadro. Este invento se utiliza en los museos y permite redescubrir las obras de todo el mundo de una manera totalmente inconcebible. Al mismo tiempo, Europa se encuentra en un momento convulso y pronto se verá que hay otras prioridades antes que el arte… o el amor.
En este contexto, tenemos a dos hombres, Emilio y Octubre, cuya historia de amor viviremos desde el nacimiento de uno (literal, pues Emilio es consciente dentro del vientre de su madre y la obra empieza con sus reflexiones) hasta la muerte del otro. Una historia de amor que dura toda una vida, pero que no se desarrollará como cabría esperar.
Para adentrarnos en la atmósfera mágica que propone David Uclés, nada mejor que hacer caso de su interacción interactiva: muy recomendable tener acceso a internet para descubrir todos los cuadros que se mencionan, y la lista de Spotify. Es apasionante la cantidad de referencias que se hacen al arte y descubrirlas resulta doblemente gratificante al introducirnos mediante la tecnología desarrollada en la novela en sus trazos.
Una obra muy original, con una historia de amor increíble y llena de arte. ¿Qué más podéis pedir? Dadle una oportunidad.
- Editorial: Dos Bigotes
- Lanzamiento: junio de 2020
- Páginas: 384
- Valoración: Capuchino con extra de cacao
- Consíguelo aquí