Sinopsis: En 1915, el estreno de la película El nacimiento de una nación deja a todo un país bajo un terrible hechizo; los temores de la población blanca se ven realizados en la gran pantalla, y las filas del Klan se multiplican drásticamente. Hoy, los Ku Klux, su ejército de monstruos encapuchados, marchan por el país infundiendo miedo y diseminando odio, y con un plan que podría desatar el infierno sobre la Tierra. Afortunadamente, Maryse Boudreaux tiene una espada mágica y un propósito. Cuando no desafía la ley seca pasando whisky de contrabando, combate a los Ku Klux junto a sus compañeras de lucha: Chef, una Harlem Hellfighter, y Sadie, una tiradora deslenguada. Cuando algo terrible comienza a cocerse en Georgia, la resistencia decide que hay que poner fin a esta guerra de una vez por todas. ¿Podrá Maryse acabar con el Klan antes de que su odio consuma el mundo?
Llevaba mucho tiempo sin pasarme por aquí, creo que desde la reseña de Bosque de Lola Llatas y esta misma editorial que ha sido uno de mis descubrimientos de este año, sin duda alguna.
Conocía el libro gracias a Carla, que un día hablando me dijo que este lo tenía que leer porque me iba a encantar, así que cuando nos lo ofrecieron no dudé ni un instante. Lo que he hecho -muy mal por mi parte- es retrasar su lectura, porque con el examen que he tenido hace unos días me daba miedo no entrar del todo en la historia o no disfrutar de ella como se merecía, pero en cuanto he podido sentarme con la cabeza un poco más calmada lo he devorado. Literal. De no haber sido por asuntos personales lo hubiera leído en cosa de dos horas, un viaje en tren. Sí, así de rápido se lee.
Creo que el primer gran acierto de esta novela es la nota que aparece al principio y en la que se explica el por qué de la forma de hablar de los personajes, de cómo han querido respetar el original. Y esto me ha hecho leer la novela sin pararme a pensar en ello. Puede parecer una tontería, pero este detalle me parece curioso de reseñar porque es justo que diga en esta reseña que los personajes a veces hablan de manera peculiar, omitiendo sílabas o con estructuras que podrían llamarnos la atención.
Para mí esto no es un problema y creo que en algunos casos enriquece mucho la lectura, pero sé que algunas personas piensan que la literatura no debe reproducir este tipo de lenguaje, así que lo dejo anotado para que lo tengáis en cuenta.
Otro hecho destacable en esta novel es que está escrita en primera persona. Sí, habéis leído bien, primera persona. Yo. Yo, que odio este narrador, he disfrutado lo más grande con ello, porque siempre tiene que haber alguna historia que me haga tragar mis palabras. Y no me arrepiento. Diría que todos los personajes están muy bien construidos aunque claro, los conocemos a través de lo que nos cuenta la protagonista y sus opiniones a veces están muy polarizadas, como es lógico y normal por otra parte. Los buenos son muy buenos y los malos muy malos. O no del todo. Si es verdad que los malos son muy malos creo que en verdad es bastante objetiva con sus amigas y allegadas y aunque las quiere y respeta también nos cuenta un poco de sus fallas, lo que hace que sea mucho más fácil identificarse con ellas.
Sin duda alguna, este es otro punto fuerte de la historia.
Pasando al argumento en sí…no sé cómo describirlo, la verdad. Ha sido una lectura tan surrealista que, de verdad, me está costando mucho pensar en argumentos razonables para deciros que la leáis porque, si por mí fuera, esta reseña solo diría: léelo porque te vas a divertir mucho, puede que no entiendas nada, pero lo vas a disfrutar,
La historia en sí no es compleja, es más, es bastante sencilla, pero tiene ese punto de fantasía mezclado con realidad que de verdad te hace parar a reflexionar sobre lo que está pasando.
Vale que al principio me quedé un poco descolocada -sobre todo con una de las escenas iniciales -pero de verdad que después estás tan dentro de la narración que te lo vas creyendo todo.
Quizá si le tengo que poner un pero a esta historia es el final que, por lo que sé, es autoconclusiva, y aunque la historia sí que se cierra parece que luego queda ahí una posibilidad de contar otra…
Sin duda alguna tengo que recomendar este libro. Pero, eso sí, también creo que no es para todos los públicos. Creo que tenéis que tener muy claro lo que vais a leer porque puede ser que te encante -como me ha pasado a mí- o que lo odies, no veo una historia apta para quedarse en un espectro de grises, la verdad.
Podéis leer la reseña de la edición en catalán aquí
Lanzamiento: septiembre 2021 (en español)
Editorial: Obscura
Traducción: Raúl García Campos
Páginas: 208
Valoración: Moka chocoalte
Cómprala aquí
La portada del KKK me producía rechazo y no le había dado una oportunidad al libro pero al leer la sinópsis y tu reseña he cambiado de opinión.Lo tendré presente.
Me gustaMe gusta