El día de los trífidos, de John Wyndham 

Sinopsis: «Si sabes que es miércoles y la mañana empieza como si fuera un domingo, algo muy grave tiene que estar pasando en alguna parte». De esta forma tan inocua comienza una de las novelas más famosas de catástrofes. Al día siguiente de que una lluvia de meteoritos caiga sobre Inglaterra, Bill Masen es uno de los pocos afortunados que conserva la vista. Londres está llena de hombres y mujeres que vagan en busca de ayuda y en algunos casos tratan de esclavizar a quienes todavía pueden ver. Pero en este mundo postapocalíptico tienen que sobrevivir a otra amenaza: los trífidos, unas plantas carnívoras de más de dos metros de alto, que pueden desplazarse y que poseen aguijones letales. ¿Tienen los seres humanos alguna posibilidad ante un enemigo así?

Reseña: Os propongo un ejercicio: para disfrutar correctamente de este libro, tenemos que hacer el esfuerzo mental de viajar hasta 1951, año de publicación de la misma. Seguramente os estéis preguntando por qué, pero es algo que iremos viendo a medida que avance la reseña. ¿Todo listo? Pues vamos allá.

Bill Masen se encuentra en el hospital ingresado y con la cabeza vendada debido a una operación, algo que le impidió disfrutar del mayor acontecimiento de la historia: una espectacular lluvia de meteoritos. Lo que no sabe es que haber permanecido a ciegas le ha salvado la vista, ya que los que asistieron a la lluvia de meteoritos han quedado cegados para siempre.

Por si la humanidad no tuviera bastante con este desgraciado hecho, los trífidos, unas plantas enormes con un comportamiento depredador a las que hasta el momento los humanos tenian por un recurso que explotar, recorren las calles de Londres en busca de alimento… y la población está totalmente indefensa.

Así empieza El día de los trífidos, una de las obras más innovadoras en el género de catástrofes y que instaura las bases de muchas otras obras que seguro que habéis leído a lo largo de los años, ya sea con zombis, desastres naturales o lo que se os ocurra, centrándose más en la psicología de los humanos ante una situación así que en el peligro en sí (el ejemplo más cercano que se me ocurre es The Walking dead). Bill saldrá a las calles de Londres y hará lo posible por sobrevivir, sabiendo que no puede salvar a todo el mundo ante esa desesperada situación.

Uno de los problemas de la lectura es el tratamiento de los personajes femeninos, especialmente cuando encuentra a Josella, una superviviente de la ceguera a la que rescata de un hombre. El tratamiento sobreprotector de Bill hacia ella, así como ciertos comentarios acerca de las mujeres, a menos que vivas en una cueva, te van a hacer alzar la ceja fuertemente en más de una ocasión. Incluso cuando Coker, uno de los personajes secundarios, se marca un discurso sobre que la nueva situación podría significar un cambio para las mujeres «podréis ser lo que queráis!» añade un «No lo habéis hecho hasta ahora porque sois unas comodonas». Claro que sí, campeón.

Así, Bill y Josella tratarán de sobrevivir uniéndose a un grupo que en apenas unas horas ya ha establecido las normas para una nueva sociedad y deberán valorar si les interesa seguirlas o no. Si algo impacta de la novela es que toda la primera parte acontece en apenas unas horas y la gente ha perdido totalmente la esperanza de recibir cualquier tipo de ayuda llegando a suicidarse o se ha organizado de manera estupenda, organizando partidas de búsqueda de suministros y a equipos de gente. Como os podéis imaginar, las cosas se tuercen rápidamente y la historia irá avanzando, así como el crecimiento de los temidos trífidos, que cada vez serán una presencia más hostil para los supervivientes.

En definitiva: una lectura muy entretenida la verdad, pero que requiere ignorar totalmente todas las machistadas que hay en el libro y que te harán poner los ojos en blanco en más de una ocasión. Es un libro disfrutón, siempre y cuando se analice el contexto de cuándo se publicó, todo lo que aportó al género y el desarrollo de la acción, dejándote al final con buen sabor de boca.


  • Editorial: Runas
  • Publicación: 1951 (presente edición: Enero 2021)
  • Páginas: 264
  • Traducción: Catalina Martínez
  • Valoración: Café con leche
  • Consíguelo aquí

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Elisa dice:

    Este me va a gustar lo visualizo 😉

    Me gusta

  2. Hola ,

    Veo su sitio web http://www.cafelibreriadotcom.wordpress.com y es increíble. Me pregunto si las opciones de publicidad como publicación de invitados o contenido de anuncios están disponibles en su sitio.

    ¿Cuál es el precio si queremos anunciarnos en su sitio?

    Nota: El artículo no debe tener ninguna marca como patrocinado o publicidad o similar y solo podemos pagar a través de paypal.

    Salud
    scarlet anderson

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s