Historias de Xuya, de Aliette de Bodard

Sinopsis:

Hace siglos, China llegó al continente americano antes de que lo hiciera Occidente, y con ello consiguió la hegemonía mundial. Ahora, imperios galácticos confucianos se expanden por un universo en el que los planetas son administrados por eruditos, y las naves espaciales inteligentes no solo conviven con los humanos sino que forman parte de sus propias familias.

Historias de Xuya nos sumerge en este fascinante universo futurista de inspiración vietnamita a través de dos historias que mezclan la ciencia ficción y el género de misterio e investigación.

Reseña:

En los últimos años me he vuelto una auténtica fan de los libros de fantasía y ciencia ficción con ambientación asiática. Gracias a las escritoras que nos abren de esta forma las puertas a su cultura, hemos podido asomarnos a otras posibilidades en la forma de contar historias, y alejarnos de los tópicos ya muy manidos que han llenado las estanterías de género desde hace décadas (*tosecilla* señoros blancos *tosecilla*).

El crecimiento de esta corriente en la literatura fantástica, que para el mundo occidental se siente fresca y recién desempaquetada, ha hecho que recientemente se hayan traducido a nuestro idioma las obras de muches autores asiátiques, como Neon Yang o Xiran Jay Zhao. Pero aún queda mucho camino por delante, así que me alegré infinito cuando Red Key anunció la vuelta de Aliette de Bodard a nuestras librerías con este libro ambientado en su enorme universo de Xuya, en el que China es la primera potencia en conquistar América y se convierte en la cultura dominante.

En este volumen, compuesto por dos historias cortas (La maestra del té y la detective y Siete de infinitos), la autora nos trae dos tramas de misterio situadas en ese mundo, en el que, además de una maravillosa ambientación, nos encontraremos naves con conciencias humanas, tés de alta tecnología y un espacio profundo que pone los pelos de punta. Pero vamos por partes.

La primera historia (La maestra del té y la detective) surge como un retelling de Sherlock Holmes, en el que una peculiar investigadora busca contratar una nave mental para que la ayude a realizar una investigación en el espacio profundo. Este viaje y lo que descubrirán en él les acabará llevando a ambas a ahondar en su pasado y revivir antiguos fantasmas.

Sin duda lo que más destaca de este relato es la presentación del worldbuilding. Al no conocer nada sobre él, todos los conceptos resultan muy novedosos y emocionantes, y me hizo devorar del tirón la primera mitad de la historia solo por las ganas de saber más sobre cada pequeño detalle (el concepto de las naves mentales es una movida loquísima, la verdad). Hubiese agradecido que la trama tuviese un poco más de ritmo, porque siento que se estanca tirando a la mitad, aunque los personajes están tan bien construidos que consiguieron mantenerme interesada durante toda la lectura. Los traumas de la nave mental hacen que conectes con ella enseguida, y el enigmático pasado de la detective te mantiene intrigada hasta que se desvela el pastel. Como homenaje a Sherlock Holmes me pareció muy guay.

Por el contrario, en Siete de infinitos nos vamos al mundo de las ladronas y las impostoras inspirado en Arsène Lupin para seguir a una nave y una humana que se verán involucradas en una serie de asesinatos entre maestras del crimen.

Sin duda esta historia me gustó más que la anterior porque, a la vez que la autora sigue construyendo ese worldbuilding maravilloso y lleno de detalles, introduce una trama con más chicha y un ritmo más ágil que no decrece en ningún momento. Las protagonistas tienen muchísima química entre ellas y sus dos puntos de vista enriquecen constantemente la narración (especialmente la parte de Bosque sombrío, la nave mental). Los personajes secundarios, a diferencia de la historia anterior, están bien definidos, son carismáticos y tienen mucha más relevancia, y gracias a ellos podemos ahondar en las peculiaridades de las relaciones familiares y de amistad en la cultura China y Vietnamita. De hecho, una vez que La maestra y la detective nos presenta toda la parte de ciencia ficción, en esta podemos disfrutar más de la parte cultural sin preocuparnos de ir entendiendo los términos que se nos presentan, así que sentí que ambas historias se complementaban muy bien en ese sentido. El final, tenso y movidito, le pone el lazo a una historia que pueden disfrutar tanto los fans del thriller como de la ciencia ficción más extravagante.

En conclusión: dos buenas historias de misterio ambientadas en un universo fascinante que ganan más al leerse juntas debido a la progresiva construcción del mundo, con algún defecto a nivel de ritmo, pero con una ambientación cuidadísima e interesante de la que voy a querer leer más.

Editorial: Red Key Books

Traductora: María Pilar San Román

Fecha de publicación: octubre de 2022

Páginas: 223

Valoración: Café largo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s